domingo, 30 de enero de 2011
Edvard Munch
Edvard Munch (Løten, 12 de diciembre de 1863 - Ekely, 23 de enero de 1944) fue un pintor y grabador noruego de la corriente expresionista. Sus evocativas obras sobre la angustia influyeron profundamente en el expresionismo alemán de comienzos del siglo XX. Sus obras son
como variaciones constantes sobre la gran sinfonía de la existencia humana en sus lados diurnos, pero aún más, como es congruente con la sensibilidad finisecular, en los nocturnos. El amor y el odio, el deseo y la angustia, las pasiones y las emociones, son elevados a arquetipos de la vida anímica del hombre moderno o, incluso, de la propia condición humana.[1]
El pintor decía de sí mismo que, del mismo modo que Leonardo da Vinci había estudiado la anatomía humana y diseccionado cuerpos, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en su obra fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas, como la soledad (Melancolía), la angustia (El Grito, tal vez su mejor obra), la muerte (Muerte de un bohemio) y el erotismo (Amantes, El beso). Se le considera precursor del expresionismo, por la fuerte expresividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos.
Tras el sonado robo de El grito y La madonna, de gran resonancia internacional, se reforzaron las medidas de seguridad en 2005, de tal modo que las obras más valiosas se exhiben detrás de grandes paneles de vidrio, en expositores que recuerdan a los escaparates comerciales. Los dos cuadros citados se recuperaron con desperfectos menores, y fueron presentados provisionalmente en una vitrina, sin sus marcos, para mostrar el alcance de tales daños.
Robert Louis Stevenson
En los años de su adolescencia, Robert acompañó a su padre en sus frecuentes viajes, lo que le inspiró en algunas de sus obras.
Ingresó en la Universidad de Edimburgo como estudiante de Ingeniería Náutica. Sin embargo, la elección de la carrera fue más por la influencia de su padre, que era ingeniero, que por gusto propio. Esto le llevó al abandono de la ingeniería en pos del estudio de las leyes. En 1875 empezó a practicar la abogacía. Tampoco tuvo una carrera brillante en este campo, ya que su interés se concentraba en el estudio de la lengua.
Enseguida aparecieron en él los primeros síntomas de la tuberculosis e inició una serie de viajes por el continente. En 1876, a los 26 años, en Grez (Francia) conoció a Fanny Osbourne, una norteamericana que estaba separada. Stevenson y Fanny se enamoraron. Publicó su primer libro en 1878. Ella partió a California, para tramitar su divorcio, y Stevenson la siguió, un año después. Se casó con ella en 1880, a los 30 años. La pareja vivió un tiempo en Calistoga, en el Lejano Oeste. Escribió historias de viajes, aventuras y romance. Su obra es muy versátil: ficción y ensayo, entre otras.
A partir de ese año, la salud de Stevenson comenzó a empeorar. El matrimonio se mudó a Edimburgo, luego a Davos, Suiza, y finalmente se instaló en una finca que el viejo Stevenson les regaló, en el balneario de Bournemouth. Tres años más tarde partieron a Nueva York, donde Stevenson hizo amistad con Mark Twain, autor de Las aventuras de Tom Sawyer. Tras una breve estadía en San Francisco, deciden realizar un viaje hacia las islas del Pacífico Sur, donde finalmente se establecen con los hijos de Fanny, la hija de ésta, Belle, y la señora Stevenson (el padre del novelista había muerto para entonces). La relación de Stevenson con los aborígenes —que lo bautizan como Tusitala, ("el que cuenta historias")— es cordial, pero política: de hecho, el escritor toma partido por uno de los jefes locales contra la dominación alemana del archipiélago y escribe en la prensa británica sobre la penosa situación samoana. Escribió también una conocida carta abierta, la Defensa del Padre Damián en Sídney, Australia, el 25 de febrero de 1890, contra al reverendo Dr. C. M. Hyde, de Honolulu, en Hawái.
Murió en 1894 de un ataque cerebral. Un año antes, relató en una carta: "Durante catorce años no he conocido un solo día efectivo de salud. He escrito con hemorragias, he escrito enfermo, entre estertores de tos, he escrito con la cabeza dando tumbos". Era conocida su afición al alcohol, lo que le había acarreado diversos problemas de salud. Su cuerpo fue enterrado en la misma isla, en el monte Vaea.
El Beso - Rodin
El sistema usado por Rodin para hacer sus esculturas de gran tamaño consistía en emplear a escultores que esculpiesen a escala un modelo menor en algún material más fácil de esculpir que el mármol y una vez terminadas, Rodin daba los toques finales él mismo.
El Pensador - Rodin
La pieza, denominada originalmente El poeta, formaba parte de una comisión del Museo de Artes Decorativas de París para crear un monumental portal basado en La Divina Comedia de Dante. Cada una de las estatuas representaba a uno de los personajes principales del poema alegórico. El pensador, en su origen, buscaba representar a Dante frente a Las Puertas del Infierno, ponderando su gran poema. La escultura es un desnudo, ya que Rodin deseaba una figura heroica al estilo de Miguel Ángel para representar tanto el pensar como la poesía.
Rodin hizo un primer modelo de la escultura en yeso en 1880. La primera escultura a gran escala se culminó en 1902, aunque no fue presentada en público hasta 1904.
Existen más de veinte versiones de la escultura en diferentes museos alrededor del mundo. Algunas son versiones ampliadas del original; otras, de diferentes proporciones. El Pensador está fundido en bronce y fue terminado en 1880.
Rubén Darío - Sonatina
Sonatina
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
—la princesa está pálida, la princesa está triste—,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».
Rubén Darío - A Margarita Debayle
A Margarita Debayle
Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:
Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.
Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.
Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.
Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.
Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.
Y el rey dijo: —«¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».
La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
—«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».
Y el rey clama: —«¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!...
El Señor se va a enojar».
Y ella dice: —«No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».
Y el papá dice enojado:
—«Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.
Y así dice: —«En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».
Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.
Revolución de octubre... en noviembre
Lo que sucedió es que los rusos en esa época todavía se guiaban por el Calendario Juliano, vigente en la Rusia zarista, después abolido por la Revolución y ese día para ellos era el 25 de octubre. En el resto del mundo, bajo el Calendario Gregoriano, las fechas serían del mes de noviembre.
Esta revolución tuvo sus puntos de enfrentamiento más álgidos en San Petersburgo. El 25 de octubre de 1917 el líder bolchevique, Vladimir Lenin, dirigió el alzamiento en San Petersburgo, la entonces capital de Rusia, contra el gobierno provisional de Aleksandr Kérensky.
El asalto, dirigido por Lenin, fue lanzado a las 9:45 de la noche tras un disparo de salva desde el crucero Aurora. El Palacio de Invierno estaba protegido por los cosacos, el Batallón de Mujeres y varias cuadrillas de cadetes. El palacio fue tomado hacia las dos de la madrugada; el 7 de noviembre sería establecido oficialmente como fecha de la Revolución.
Rasputín en la Corte Zarista
En su lugar de origen pretendía darse una apariencia de Jesucristo y tenía fama de sanador mediante el rezo, razón por la cual y gracias a una amiga de la zarina llamada Anna Výrubova, en 1905 fue llamado al palacio de los zares para curar la grave enfermedad de su hijo único Alexis Nikoláyevich, que padecía de hemofilia. El zarevich efectivamente mejoró —algunos investigadores sostienen que fue mediante hipnosis— y la familia Romanov, especialmente la zarina Alejandra, cayó bajo la influencia de este controvertido personaje.
sábado, 22 de enero de 2011
Manifestación en San Petesburgo dirigida por Georgi Gapón
En enero de 1905, una manifestación pacífica se dirige al palacio de invierno del zar en San Petersburgo, donde piden mejoras salariales, en las condiciones de trabajo y la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Los cosacos cargaron contra ellos ocasionando un gran número de víctimas. A partir de aquí, cambia la visión del zar como benefactor por la de un tirano contra el que se dirige el odio popular.
Este hecho trae como consecuencia la generalización de las huelgas y las manifestaciones, donde se unen burguesía y proletariado. Además se produce la sublevación de algunas unidades militares.
Mark Sykes
Mark Sykes (16 de marzo de 1879 – 16 de febrero de 1919) fue un noble inglés, partícipe en el tratado Sykes-Picot entre Gran Bretaña y Francia sobre la partición del imperio otomano tras la Primera Guerra Mundial.
Terminada la guerra, la vida de Mark Sykes se trunca prematuramente cuando participando de las negociaciones de paz de París cae enfermo de gripe (durante la pandemia de gripe española de 1918-1919), falleciendo poco después, el 16 de febrero de 1919 en la habitación de su hotel. Tenía 39 años.
Su cadáver fue repatriado y enterrando en el condado de Yorkshire. Como curiosidad, los restos mortales de Sykes fueron exhumados en 2007 para el estudio de la pandemia de gripe española debido a que el cadáver, a fin de conservarse en el mejor estado posible para ser transladado desde París hasta Gran Bretaña fue introducido en un ataúd de plomo sellado herméticamente con el que fue enterrado, conservando intactos 90 años después los tejidos con el virus H1N1.
Gripe Española
La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos el 11 de marzo de 1918. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, Kansas en enero de 1918. Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.
Los científicos han empleado muestras de tejido de víctimas congeladas para reproducir el virus para su estudio. Dada la extrema virulencia del brote y la posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de la cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas investigaciones. Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente grave y el poco común perfil de edad de las víctimas.
Luis García-Berlanga Martí
De joven, decidió estudiar Derecho y luego Filosofía y Letras, pero más tarde, en 1947, cambió su vocación e ingresó en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid. Durante su juventud se unió a la División Azul para evitar represiones políticas por el cargo de gobernador civil que su padre había desempeñado en Valencia durante la República española. En 1990, el propio García-Berlanga reconoce que se alistó pues mucho de sus amigos eran miembros jóvenes destacados de FET de las JONS. Sobre su ideología azul en aquellos años son muchos los testimonos de divisionarios que compartieron con él las trincheras en Rusia, como, por ejemplo, José Luis Amador de los Ríos. En marzo de 1943 ganaba el premio «Luis Fuster» dado por el SEU —sindicato universitario falangista— de Valencia por su artículo aparecido en la Hoja de Campaña de la División Azul titulado Fragmentos de una primavera.
Debutó como director en 1951, en pleno fanquismo, en los años más duros, con la película Esa pareja feliz, en la que colaboraba con Juan Antonio Bardem. Junto a éste, se lo considera uno de los renovadores del cine español de posguerra. Entre sus películas destacan títulos célebres de la historia del cine español, como El verdugo o Bienvenido, Mister Marshall. Trabajó en siete ocasiones con el guionista Rafael Azcona.
miércoles, 19 de enero de 2011
La rueca de Gandhi
Gandhi propuso como solución a esta situación el fomentar a las industrias artesanales. Es por esto que comenzó a usar una rueca, símbolo de la vuelta a la sencilla vida campesina y del renacimiento de las industrias tales como el hilado manual.
Gandhi depositaba tanta fe en la rueca que la puso en el centro de la bandera del partido del Congreso, la cual llegó a ser la bandera de la India independiente.
Expedición al Polo Norte
Después de un avance a veces fácil y a veces muy difícil, el 3 de abril, la posición en 85° 59' N es decepcionante. El 8 de abril de 1895 alcanzaron los 86º 14' N, la latitud más alta hasta entonces conseguida. Los dos hombres entonces decidieron parar el avance hacia el Norte (debido que a pesar de avanzar más de 70 kilómetros en el hielo solo se habían movido unos pocos, ya que las placas de hielo se movían a la deriva hacia el sur) y retirarse hacia el cabo Fligely, la zona más al norte de la Tierra de Francisco José. No encontraron la tierra que esperaban a 83º N (no existía, llevaban un mapa defectuoso).
A finales de mayo, Nansen y Johansen alcanzaron 82° 21' N. con 16 perros, reservas insuficientes y un avance difícil sobre aguanieve. El 22 de junio de 1895 consiguen cazar focas, que les proporcionan suficientes víveres y combustible para un mes. En junio de 1895 tuvieron que usar sus kayaks para cruzar pistas abiertas de agua (para ello tuvieron que sacrificar a los 2 últimos perros, decidieron que utilizarían 2 balas para matar el perro del otro), y el 24 de julio encontraron una serie de islas. Por primera vez después de dos años, divisaban tierra. El 1 de agosto la banquisa se vuelve impracticable, y los exploradores utilizan los kayaks. Se desvían hacia el Este y descubren un archipiélago formado por cuatro islas desconocidas, y piensan que se encuentran en la costa este de la Tierra de Francisco José. A mediados de agosto alcanzan una nueva isla que llaman isla Houen (Jackson Island) y deciden invernar. Allí construyeron una cabaña con musgo, piedras y nieve, y pasaron el invierno, sobreviviendo a base de grasa de morsa y de carne de oso polar atraídos por los restos de las morsas.
Después de un duro invierno, el 28 de mayo de 1896 vuelven a partir sobre la banquisa hacia Spitsbergen al Sur y alcanzan el cabo Richthofen. El 17 de junio, sin saber dónde estaban, se toparon en el cabo Flora con la británica expedición Jackson-Harmsworth, dirigida por Frederick Jackson que estaban pasando el invierno en la isla (Nansen descartó a Jackson para su expedición 3 años antes y por ese motivo Frederick decidió realizar su propia expedición). Jackson les informó que estaban de hecho en la Tierra de Francisco José (éstos se perdieron debido a que utilizaron el mismo mapa que Nansen). El buque de avituallamiento de la expedición los rescata y vuelve a partir el 7 de agosto para alcanzar el puerto de Vardø en Noruega cinco días más tarde. El 27 de agosto de 1896, encuentran el Fram y se dirigen a Tromsø y hacen con él una entrada triunfal el 9 de septiembre en al puerto de Christiania.
Primer hombre en llegar al Polo Sur
La búsqueda de las fuentes del Nilo
Los europeos prácticamente no consiguieron nuevos datos sobre los orígenes del Nilo hasta los siglos XV y XVI, cuando viajeros por Etiopía visitaron el lago Tana e incluso la fuente del Nilo Azul en las montañas al Sur del lago. A pesar de que James Bruce declaró haber sido el primer europeo en visitar esa fuente, escritores modernos con mejores conocimientos le dan el crédito al jesuita español Pedro Páez. La descripción de Páez de la fuente del Nilo no fue publicado íntegramente hasta comienzos del siglo XX. Este texto es una larga y vívida descripción de Etiopía. Sin embargo el relato aparece reflejado en varios escritos contemporáneos a su composición, como la Historia geral da Ethiopia a Alta (Balthazar Telles, 1660), Mundus Subterraneus (Athanasius Kircher, 1664) o El Estado Actual de Egipto (Johann Michael Vansleb, 1678). Los europeos habían vivido en el país desde finales del siglo XV, y es posible que alguno de ellos hubiera visitado la fuente anteriormente, pero fuera incapaz de enviar un relato con sus descubrimientos fuera de Etiopía. El portugués Jerónimo Lobo también describe la fuente del Nilo Azul, habiéndola visitado poco después de Pedro Páez. Su relato también aparece en la obra de Balthazar Telles.
El Nilo Blanco era incluso más misterioso e incomprendido, y en la Antigüedad se pensaba, equivocadamente, que el río Níger era en realidad el curso alto del Nilo Blanco; así Plinio el Viejo escribió que el Nilo tenía sus orígenes «en una montaña de la Baja Mauritania», discurría por la superficie durante una distancia de «muchos días», luego se volvía subterráneo, reaparecía como un gran lago en territorio de los Masaesyles, luego volvía a desaparecer bajo el suelo del desierto, por donde discurría «por una distancia de veinte días de viaje hasta alcanzar a los etíopes más cercanos». Un mercader llamado Diógenes relató que las aguas del Nilo atraían animales como el búfalo de agua o los camellos (tras su introducción por los persas en el siglo VII aC).
El lago Victoria fue contemplado por europeos por primera vez en 1858, cuando el explorador británico John Hanning Speke alcanzó su orilla Sur durante su viaje de exploración por el África central con Richard Francis Burton y cuyo objetivo era localizar los Grandes Lagos. Creyendo haber encontrado la fuente del Nilo al ver por vez primera esta «gran extensión de aguas abiertas», Speke le dio el nombre de la soberana del Reino Unido de entonces. Burton, que se había estado recuperando de una enfermedad descansando algo más al Sur, en las esquinas del lago Tanganica, montó en cólera al saber que Speke había dado por demostrado que su descubrimiento era la auténtica fuente del Nilo, cuando Burton lo consideraba aún como algo sin certificar. Lo que siguió fue una gran pelea pública, que no sólo originó un intenso debate dentro de la comunidad científica de la época, sino que incitó a muchos otros exploradores a confirmar o refutar el descubrimiento de Speke.
martes, 18 de enero de 2011
Senderos de Gloria
Título original: Paths of Glory
Año: 1957
Duración: 86 min.
País: Estados Unidos
Director: Stanley Kubrick
Guión: Stanley Kubrick, Calder Willingham, Jim Thompson (Novela: Humphrey Cobb)
Música: Gerald Fried
Fotografía: Georg Krause (B&W)
Reparto: Kirk Douglas, Ralph Meeker, Adolphe Menjou, George MacReady, Wayne Morris, Richard Anderson, Joseph Turkel, Timothy Carey, Peter Capell, Susanne Christian, Bert Freed, Emile Meyer
Productora: MGM presenta una producción Bryna Productions
Género: Bélico. Drama / I Guerra Mundial. Ejército
Sinopsis: En la Francia de 1916, durante la Primera Guerra Mundial, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esta misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados.
Críticas: Impresionante película antibelicista/antimilitarista dirigida por el maestro Stanley Kubrick. Tras una terrible batalla, unos soldados se enfrentan a un angustioso consejo de guerra acusados de cobardía. Todo es magistral en esta obra de culto. En la retina quedarán para siempre los travelling por las trincheras y la emocionante escena final. Insuperable.
FRAGMENTO DE SENDEROS DE GLORIA
sábado, 15 de enero de 2011
Paul McCartney - Pipes of Peace
En Chobham Common, Surrey, se graba un vídeo para "Pipes of Peace", que representa la famosa tregua navideña en 1914 entre las tropas británicas y alemanas. Retrata a un soldado británico y a un soldado alemán, ambos interpretados por McCartney, que se reúnen en tierra de nadie a intercambiar fotos de sus seres queridos, mientras otros soldados confraternizan y juegan al fútbol. Cuando la explosión de una granada fuerza a los dos ejércitos a retirarse a sus propias trincheras, ambos se dan cuenta que cada uno se ha quedado con la foto del otro. El vídeo fue producido por Hugh Symonds, contó con más de 100 extras, y para mayor realismo McCartney se cortó el pelo especialmente para el rodaje. La misma historia se cuenta en la película francesa Joyeux Noël.
Barón Rojo
Gran Berta
Guerra de trincheras
Muerte de la Emperatriz Sissí
jueves, 13 de enero de 2011
La Plaza de la Glorieta
Ramón Mª del Valle-Inclán
Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María del Valle-Inclán y Montenegro (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98; se lo considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.
LUCES DE BOHEMIA
Luces de Bohemia es una obra teatral de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920 y revisada y reeditada en 1924. No se estrenaría en España hasta 1970.
Considerada Luces de Bohemia una de sus obras más importantes, con ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el llamado del «esperpento». El propio protagonista de la obra lo define como una forma de mirar el mundo en la escena duodécima.
Principales atentados anarquistas en España
Aquí se enumeran algunos de los atentados más famosos de España:
-1893: Un joven anarquista llamado Paulí Pallás, lanzó una bomba contra el general Arsenio Martínez-Campos Antón en venganza por la ejecución de dos conocidos periodistas anarquistas, acusados de complicidad en el levantamiento de Jerez. Martínez Campos sólo fue ligeramente herido, pero Pallás fue juzgado por un tribunal militar y ejecutado.
-1893: Santiago Salvador Franch lanzó una bomba en el patio de butacas del Teatro del Liceo de Barcelona, matando a veinte personas, la mitad de las cuales eran mujeres, e hiriendo a muchas más. Se piensa que fue en venganza por el fusilamiento de Pallás. Santiago Salvador y otras cinco personas no relacionadas fueron ejecutados por este hecho.
-1896: La tradicional procesión del Corpus Christi se dirigía hacia Santa María del Mar cuando en la calle de Canvis Nous de Barcelona se lanzó una bomba desde una ventana de un piso alto. Mató a siete trabajadores y un soldado. Este hecho desencadenó fuertes medidas represivas contra anarquistas y anticlericales.
-1897: El italiano Michele Angiolillo asesina a balazos a Cánovas del Castillo.
-1906: Cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia regresaban al palacio real, después de la boda, sufrieron un atentado mediante una bomba lanzada por el anarquista Mateo Morral, frente al número 88 de la calle Mayor, de Madrid, del que salieron ilesos por muy poco. El artefacto ocasionó la muerte de 24 personas.
-1912: Manuel Pardinas asesina de tres disparos ante la librería San Martín, en plena Puerta del Sol (Madrid) al presidente del gobierno, José Canalejas.
-1921: Atentado contra Eduardo Dato (Presidente del gobierno).
-1963: Dos bombas estallaron en la Delegación Nacional de Sindicatos y en la Dirección General de Seguridad, en la Puerta del Sol de Madrid causando 20 heridos. Dos personas no relacionadas (los autores confesaron su responsabilidad tiempo después) fueron ejecutadas por este hecho.
Almacenes de Fyfees
La otra utilidad de los almacenes de Fyfees, probablemente la empresa que más ha comercializado los Plátanos de Canarias, aparte de funcionar como almacenes de plátanos fue el primer campo de concentración español, instalado en los llamados ''salones de Fyfees" una empresa dedicada a la manufactura de plátanos. En los locales se ''instalaron'' a miles de canarios en condiciones infrahumanas, regularmente recibían la visita de las "brigadas del Amanecer" formadas por elementos de Falange y de la CEDA local que sacaban a los detenidos y les echaban, con la colaboración de los militares que guardaban las instalaciones.
martes, 11 de enero de 2011
Crónica de Mambí
Esta película de 1997, realizada en Cuba y la isla canaria La Palma donde los hermanos Ríos han realizado la mayor parte de sus películas y documentales, contó con el siguiente reparto: Por la parte española encabezaron el reparto Carlos Fuentes, Álvaro de Luna y Aitor Merino. Los actores cubanos que participaron en la película Luis Alberto García, Rubén Breñas, Héctor Eduardo Suárez y otros. Gretel Pequeño fue la actriz protagonista del filme.
En su libro Guía Crítica del Cine Cubano de Ficción, Juan Antonio García Borrero da a conocer la sinopsis de la película: A finales del siglo XIX, Goyo, un joven jornalero canario, es obligado a alistarse en el ejército español que combate la independencia cubana. Este viaje traumático como exilio emocional continúa en tierras cubanas, donde comparte dichas y desdichas con Galleguito y Sevillano, dos amigos. Goyo conoce a Ofelia, una atractiva mulata cubana, en casa de unos familiares de él en Cuba, y entre ellos surgirá una extensa historia de amor. Ofelia simpatiza con los mambises, que luchan contra la injusticia colonial, y, por diferentes motivos, Goyo acaba desertando y sumándose a las fuerzas mambisas. A través de esta experiencia personal y particular nos sumergimos en parte de la historia de esta isla .
La fotografía es del cubano Adriano Moreno; la música del español Mariano Benito, la edición de otro español, Luis Manuel del Valle y el cubano Ricardo Istueta fue el encargado del sonido. La producción estuvo a cargo de Eduardo Campoy y Teodoro Ríos, en coproducción ICAIC-SOCAEM.
Sobre Cuba ya España había tocado el tema de la guerra Hispano-Cubana en películas que desconocemos si se proyectaron en nuestros cines. La primera de ellas se trata de un documental de 1898 sobre el regreso de los soldados españoles a su tierra que según la revista Fotogramas de mayo de 1998 se perdió. La revista reseña que en 1929, en plena transición del cine mudo al sonoro, se realizó en España el título El héroe de Cascorro que reproduce un supuesto o verdadero combate en Cascorro, en la provincia de Camagüey. En 1945 filman Bambú que trata sobre la vida de un músico fracasado que decide alistarse para venir a pelear en la guerra en Cuba. En esa película participan actores muy conocidos en la isla como Sarita Montiel, Imperio Argentina y Fernando Fernán-Gómez. La revista antes mencionada apunta que la película fue un fracaso. Y la última que conocemos data de 1946 y su título es Héroes del 95. Esta película de ficción trata de enfrentamientos entre tropas españolas y cubanas centrada en una historia de amor.
El cine norteamericano también ha hecho películas con temas cubanos. Solamente me voy a referir a una de ellas que trata la Guerra Hispano-Cubana. Nunca se tergiversó tanto esta etapa de la historia de Cuba como en la película Santiago protagonizada por un pésimo actor: Alan Ladd. El filme revela que fueron los norteamericanos los que ganaron la guerra de independencia cuando ya los cubanos obtenían victoria tras victoria en los combates contra el ejército español. De cómo le han querido cambiar la historia a otros pueblos nos ocuparemos en próximos trabajos.
En lo que se refiere a coproducciones de 1945 a 1960 podemos comenzar con la primera película de estas características. En la Cronología del Cine Cubano de Arturo Agramante, aparece Embrujo Antillano como la primera coproducción Cuba-México. Como ya dijimos en un artículo anterior la Continental Films encargada de la realización de esta coproducción anunció que “La veguerita” que así se llamaba originalmente, comenzaría su filmación en el mes de octubre de 1945. Finalmente este título se cambió por el de “Embrujo antillano”. Este filme iba a ser protagonizado por la vedette cubana Rosita Fornés, pero los productores decidieron que fuera María Antonieta Pons, otra cubana, la protagonista de la misma. En esta película musical de alto costo actuaron también Ramón Armengol, Blanquita Amaro, Carlos Badías, Julio Gallo y Caridad Rius que debutaba en el cine.
Película Canaria basada en la guerra de Cuba
Año: 1997.
País: España.
Largometraje: coproducido entre Cuba y España.
Director: Teodoro Ríos, Santiago Ríos.
Guionista: Ambrosio Fornet.
Música: Mario de Benito.
Fotografía: Adriano Moreno.
Montador: Luis Manuel del Valle.
Reparto: Carlos Fuentes, Gretel Pequeño, Álvaro de Luna, Aitor Merino, Luis Alberto García, Rubén Breñas, Gustavo Salmerón, Héctor Eduardo Suárez, Carlos Quintana.
Productora: Cartel / Ríos TV / ICAIC.
Producida: Eduardo Campoy y Teodoro Ríos.
Duración: 01:43:00
Género: Drama / Histórica / Bélica.
Sinopsis: Goyo se une a las fuerzas españolas para luchar contra la guerrilla cubana (los mambíses) en la guerra de la Independencia de 1895-98, a su llegada a Cuba visita a su tío y a la mujer de este, ambos son miembros secretos del movimiento insurgente. Allí conoce a Ofelia, una mujer cubana que le roba el corazón y le utiliza, sin él saberlo, para pasar mensajes a sus camaradas.
Desastre de Cavite
Se conoce como batalla de Cavite al enfrentamiento entre fuerzas navales estadounidenses y españolas ocurrido el 1 de mayo de 1898 en la bahía de Manila en el contexto de la guerra hispano-estadounidense.
El resultado neto de la batalla fue una derrota absoluta de las fuerzas españolas. Los estadounidense nunca dieron a conocer sus bajas y se perdió toda la flota española con base en las Filipinas, ya que los barcos que lograron escapar, fueron hundidos intencionadamente para que no cayesen en manos estadounidenses. Aun así, meses después, algunos de ellos fueron reflotados y prestaron servicio en la marina estadounidense hasta bien entrado el siglo XX.
Batalla naval de Santiago de Cuba
En 1898 Estados Unidos ordenó a su flota del Pacífico que se dirigiera a Hong Kong e hiciera allí ejercicios de tiro hasta que recibiera la orden de dirigirse a las Filipinas y a la Isla de Guam. Tres meses antes se había decretado bloqueo naval a la isla de Cuba sin que mediara declaración de guerra alguna.
El 15 de febrero explotó en el puerto de La Habana el acorazado Maine de Estados Unidos, que se encontraba en Cuba en una visita antidiplomática de provocación que no había sido anunciada previamente. La explosión fue provocada deliberadamente por sus propios tripulantes, que se encontraban en tierra en una fiesta ofrecida por los españoles a pesar del bloqueo naval y del insultante comportamiento estadounidense. Estados Unidos acusó a España de la explosión y de inmediato declaró la guerra con efectos retroactivos al comienzo del bloqueo. Las tropas de Estados Unidos rápidamente arribaron a Cuba.
El 1 de mayo la flota del pacífico de Estados Unidos se enfrentó en batalla naval a la flota española de Filipinas. En aquel momento muy pocos creían que un país, como Estados Unidos, que hasta aquel momento no había tenido Armada y nunca había librado una guerra fuera de sus fronteras pudiese atacar y derrotar a la Armada española, considerada una de las mejores del mundo. Sin embargo, la escuadra española de Filipinas fue totalmente destruida en el llamado desastre de Cavite.
Final de la Primera República Española
Hasta 1931, los republicanos españoles celebraban el 11 de febrero, aniversario de la Primera República. Posteriormente, la conmemoración se trasladó al 14 de abril, aniversario de la proclamación de la Segunda República, que además, entre 1932 y 1938 fue fiesta nacional.
Detonante de La Primera Guerra Mundial
Durante las décadas finales del siglo XIX, el Imperio Austrohúngaro había logrado anexar a Bosnia y Herzegovina, a pesar de la oposición de los habitantes serbios, quienes se oponían a esta ocupación. Este hecho generó un intenso resentimiento hacia los representantes imperiales, encabezados por el archiduque de Austria Francisco Fernando. El fatídico día de su asesinato coincidía con el Vidovan, una festividad religiosa propia de los serbios, y al mismo tiempo era el aniversario de la derrota de éstos últimos contra los turcos en una batalla ocurrida varios siglos atrás. Por ello la población serbia tomó como una provocación la visita del archiduque, quien moriría momentos después cuando Princip le disparó, vengando así todos los sufrimientos que Austria le había provocado al pueblo serbio.
Como consecuencia del atentado contra Francisco Fernando, Austria- Hungría le declaró la guerra a Serbia, quien recibió el apoyo de Rusia, desatándose entonces la Primera Guerra Mundial.
La batalla de Verdún
A finales de 1915, los dirigentes del ejército alemán empezaron a centrar sus esperanzas ofensivas en este punto neurálgico. Pensaban que, en una posición muy favorable para que las tropas germanas estuvieran bien suplidas y apoyadas desde atrás, un ataque en Verdún haría que las tropas aliadas tuvieran que valerse de todo hombre disponible, de todo recurso capaces de movilizar, para defender la colina. Si no se conseguía tomar la ciudad, al menos se abrirían otros frentes y se asestaría al enemigo un golpe mortal, o eso pensaban los alemanes.
En efecto, el estado de las defensas de Verdún alarmó a la mayoría de los dirigentes del ejército francés. Muchos advirtieron que era del todo necesario reforzar la ciudad, y construir mejores defensas, pero el Comandante en Jefe francés Joffre desestimó unos consejos que él consideraba demasiado alarmistas.
El mal tiempo obligó a retrasar el ataque del Quinto Ejército Alemán, comandado por el Príncipe Guillermo, hasta el 21 de Febrero de 1916. Empezó el asedio con un bombardeo bien planeado, que golpeó tanto posiciones de suministros y transportes como a las agazapadas filas de infantería. Ahora sí, alarmado por el peligro de un éxito alemán, Joffre envió a Verdún a su Segundo Ejército, cuya comandancia recayó en un joven Philippe Pétain.
Pétain puso entonces en práctica una de sus características más pronunciadas como general: la de no arriesgar tontamente su mayor activo, las vidas humanas. Sus tropas le admiraban por ello, aunque solía recibir muchas críticas por pusilánime de los altos mandos militares. En esta ocasión, sin embargo, las tácticas conservadores de Pétain salvaron Verdún. Decidió no hacer más costosos contraataques, y empleó la artillería para mantener alejadas a las tropas enemigas. Tras muchos ataques y ofensivas de todos los tipos, los alemanes se vieron obligados a retroceder por el número ingente de bajas que sufrían en cada aproximación.
La superioridad aérea que poco a poco fueron consiguiendo los franceses, hizo finalmente inviable el triunfo alemán, cercado ya por tierra y por aire, y su retirada definitiva de Verdún. Pétain salió muy reforzado, y dadas las divisiones cada vez más graves entre los comandantes franceses, fue promovido a un puesto superior, y pudo empezar una fulgurante carrera militar y política.
Se calcula que a lo largo de varios meses de batalla, murieron en Verdún más de trescientos mil hombres. Aunque hubo más bajas francesas que alemanas, Verdún se convirtió pronto en un episodio heroico de la resistencia francesa, y el eslogan empleado por Pétain para arengar a sus tropas -¡no pasarán!-, en el símbolo de la defensa de toda una nación.